Datos personales

Mi foto
Candidato a caos reptante, con experiencia mínima liándola. Aprendiz de una de las revoluciones económicas más gloriosas, la marginal. Gente de buen parecer que intenta poner a lo cuantitativo en su sitio, bien glorioso y muy importante para todo lo que nos rodea.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La probabilística de la vivacidad de Elvis

Elvis Presley, alias "El rey del rock and roll". Un nombre muy conocido, al menos, entre la gente de cierta edad. Y el mote no es para menos. Dejemos que un dato cuantitativo, el que nos presenta Google Ngram Viewer, hable.



A partir de mediados de los 50, justamente cuando Elvis Presley comenzaba su carrera, ha habido un crecimiento continuado de libros en inglés (y de imprentas que imprimían "Elvis Presley"), excepto en los últimos años. ¿Queremos algo en concreto? Tenemos este libro de 1955, cuando Elvis acababa de darse a conocer frente a algunas muestras de estadounidenses. Se aprecia un buen repunte tras su fallecimiento en 1977, cuando los libros sólo serían parte de un homenaje que se alargaría unos años. Posteriormente se difundió una teoría de la conspiración que especulaba con que Elvis estuviera vivito y coleando.

¿Ayudó esto en algo a los diversos repuntes que vimos en los años siguientes? Quizás. Pero, en cualquier caso, ascendió tanto que, en su mejor momento (2001-2002), llegó a tener un 0,00005% de presencia en todo el material escrito en inglés. En español también se aprecia un ascenso en el material impreso, aunque mucho más irregular.

Eso sí, hay una característica común en los libros impresos con el orden de letras "Elvis Presley", tanto en español como en inglés. En este siglo hemos visto decaer su porcentaje de presencia en dichos idiomas. ¿Será que Elvis empieza a ser un ídolo olvidado, un mero hijo de las generaciones que más oyeron y disfrutaron de él? En todo caso, no es más que una mera hipótesis que debería ser confrontada con estudios más serios y hondos. Por otro lado, también es interesante señalar un detalle: si estas tablas recogen sólo libros impresos y publicados, es que detrás debe haber alguien con los suficientes recursos como para poder usar imprentas. Y posiblemente por esta inversión espere un mínimo retorno económico.

Con el contexto de este mero dato como ejemplo, se comprende que Elvis sea relativamente conocido, bien insertado en la cultura popular estadounidense, y que, por ello, algunos hayan elaborado una teoría de la conspiración sobre cómo él sigue vivo. ¿Que hay huecos en la certidumbre? ¿O incluso aparentes huecos? No importa. Rellénalos, buscando seguridad. Oh, y abraza algún dato aislado que parezca confirmar tu hipótesis, aunque se contradiga con otros.

Pero... ¿Hasta cuándo sería posible defender la aparente plausibilidad de esta conspiración? Imaginemos a un sujeto típico que se aferra a que Elvis todavía vive porque tiene la edad para ello, avivando la tenue llama de la conspiración. Dejemos que los datos demográficos hablen.

¿Qué lección nos enseña la demografía?

Aparte de la evidente y consabida, sólo confirmada por los datos, máxima de que "todos mueren", lo cierto es que la probabilidad de morir varía mucho según las edades. Elvis murió a los 42 años. Y mirando la tabla de mortalidad del año 1977 de los EEUU, en donde la espichó, para su sexo, era de un 19,5‰. Una pequeña posibilidad de morir, cierto. Pero agravada por otras circunstancias, como el abuso de drogas (nótese que el porcentaje por mil presentado más arriba era sólo una media simple entre todos los hombres del país).

El siguiente salto, por lustro, es la tabla de mortalidad de 1982. ¿Qué proporciona? En el rango de 45 - 50 años (Elvis tendría 47 en aquel entonces), un 27‰. ¿Y en 1987, a sus 52? Un 39,6‰. Oh, podríamos saltar a las tablas de mortalidad de 1999 a 2001. Elvis tendría, entonces, de 64 a 66 años. Su probabilidad de espicharla oscilaría entre un 18‰ a un 20‰ (nótese que en este caso, hablamos de una tabla de mortalidad completa, con datos mucho más específicos)1.

También en esta época se beneficiaría de la mejoría en la supervivencia a edades avanzadas. Véase la siguiente tabla para un hombre promedio con una e65 (esperanza de vida de 65 años) según tablas de mortalidad por decenios.



Períodos1999-20011989-19911979-19811969-19711959-19611949-19511939-19411929-19311919-19211909-19111900-1902
e6516.1115.1214.2112.9912.9512.7412.0711.7212.2011.2411.50


Oh, y vayamos subiendo a 2007. Nuestro Elvis tendría, entonces, 72 años. Y apreciará una mortalidad para su edad comprendida entre un 22‰ y un 24‰.

Aunque vayan mejorando las condiciones de vida en según qué edades con el paso del tiempo, como nos lo enseña también la tabla de supervivientes según edades y épocas (página 45 de la tabla de vida de 2007), ese Elvis inevitablemente terminaría por conocer el deceso (las probabilidades de morir aumentan a cada año a partir de una determinada edad).

A largo plazo, cuando ser centenario es un evento todavía muy raro (y es probable que no cambie demasiado, como muestra ya hay proyecciones demográficas en donde, al parecer, los hombres centenarios aumentarían su presencia no muy significativamente), se debilitará el último argumento plausible de la conspiración: quizás ya se hable de probabilidades de morir que rebasen el 100~300‰.

Ciertamente, las condiciones en cada tabla de mortalidad en general van mejorando para cada edad con el paso del tiempo, pero lo que parece probable, a tenor de la ralentización de la esperanza de vida en muchos países del mundo, es que no se pueda desarrollar mucho más sin buenos saltos tecnológicos, como lo que se podría hacer en la biotecnología2.

Así, pues, llegará un momento en donde será completamente insostenible, por si no lo fuera ya, defender que Elvis está vivo. La evidencia matemática de la demografía (confiando en la buena calidad de la recogida de los datos, además de esperarse cierto error estadístico) vendrá a enterrar estos argumentos a largo plazo. Entonces no quedará nadie con ningún argumento plausible para sostener esa conspiración.

Notas al pie

1 En el caso de ser un intervalo de 60 a 65 años, hablaríamos de una partida inicial de superviventes de 85.292 que se reducen a 78.902 cuando fallece el último de un pequeño grupo con 65 años (aproximadamente 754). En este período, morirían 6.390 hombres. Así, pues, la tasa de mortalidad sería de un 74,92‰.

2 Cuídate de quienes, como Aubrey de Grey, aseguran que el alargar la vida está a la vuelta de esquina. Podría ser cierto, pero también podría ser mera propaganda: que se pronuncie el Tiempo y lo que vayamos hallando en la Investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario